El consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, Pedro Uruñuela, celebró ayer por la tarde en Calahorra el tercero de los encuentros de trabajo con la Comunidad Educativa, bajo el título ‘LOMLOE, Una Ley educativa para nuestro tiempo’, tras los dos celebrados la pasada semana en Haro y Alfaro. Esta ha sido la tercera fecha de un ciclo de encuentros con docentes y familias que tendrá continuidad en los próximos días en Santo Domingo de la Calzada, Nájera y Logroño.

Así lo largo de la tarde, Uruñuela realiza una extensa presentación de la nueva Ley Educativa, su procedencia y razón de ser y su enfoque, dirigido “a modernizar el sistema educativo, recuperar la equidad y garantizar el derecho al éxito escolar del alumnado y no sólo a un asiento en un centro educativo”.
El tercero de estos encuentros, celebrado en doble sesión con docentes y familias ante la elevada demanda de solicitudes, tuvo lugar en el salón de actos del IES Marco Fabio Quintiliano de la ciudad. En él, Uruñuela estuvo acompañado por el director general de Gestión Educativa, Emilio Izquierdo, y por la alcaldesa de Calahorra, Elisa Garrido; y tras una presentación inicial de los contenidos de la Ley y su desarrollo normativo, atendieron a las diferentes preguntas y dudas tanto de docentes como de los padres y madres de alumnos que han asistido.

En su exposición, el consejero insistió una vez más en los principales retos que abre la LOMLOE para La Rioja, destacando el concerniente a la mejora de las condiciones profesionales y el nivel de formación del propio profesorado. A él añadió la creación y potenciación de la red pública de Educación Infantil, “donde actualmente sólo tenemos escolarizado un 32% del alumnado de 0 a 3 años, a la vez que está comprobada la correlación entre el trabajo en esta primera etapa y el éxito escolar”. Otros dos ejes clave son la potenciación y crecimiento de la Formación Profesional, “con un plan de actuación a varios años, la integración de FP básica, para el empleo y reconocimiento de las competencias profesionales, y el desarrollo de centros integrados”; y de la Escuela Rural, “un espacio clave que debemos convertir en atractivo para profesorado y alumnos”.
Entre los objetivos que abre la LOMLOE, también destacó el diseño de un nuevo currículo “para el éxito, marcado por el trabajo de las competencias clave y la introducción de proyectos”; y el interés por el desarrollo de la Educación en Valores, para la convivencia y la ciudadanía.

Años de desarrollo

El consejero explicó de forma profusa el recorrido y motivaciones de la LOMLOE, en la que “se ha estado dos años trabajando, un largo proceso de diálogo y negociación con diferentes agentes para acabar en una Ley que es importante y es necesaria para actualizar la LOE y corregir aspectos muy disfuncionales de la LOMCE”. Ha recordado que la LOE “fue promulgada hace quince años en los que ha habido cambios sociales importantes, sobre todo el desarrollo de la tecnología y la digitalización que lo está marcando todo en la sociedad actual; y además tenemos ahora el mandato de incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la educación, la formación y el aprendizaje”. La nueva Ley, añade, “servirá también para orientar el sistema educativo hacia el éxito del alumno, y hacia un nuevo modelo de educación que recupere la equidad perdida estos años y prime la adquisición de competencias clave”.
El consejero recordó asimismo cómo esta Ley nace de un largo proceso de “varios años que ha pasado por la Comisión de Educación, la Conferencia Sectorial, meses de comparecencias parlamentarias y más de 300 enmiendas”. Al término de la exposición inicial, el consejero y su equipo se sometieron a las preguntas y dudas de los docentes participantes en la sesión.