La consejera de Desarrollo Económico e Innovación, Leonor González Menorca, ha entregado esta mañana los primeros Premios de Investigación que ha promovido el Gobierno de La Rioja a través del Instituto de Estudios Riojanos (IER) para contribuir al reconocimiento del mérito y talento de los investigadores que trabajan en temas relacionados con la Comunidad Autónoma y de ámbitos tan dispares como las ciencias naturales, las ciencias sociales, la filología, la historia y cultura popular  o el patrimonio regional. Ambos premios están dotados con 6.000 euros cada uno.

 

En esta primera convocatoria, el premio dirigido a investigadores sénior, a partir de 36 años, ha recaído en María Antonia San Felipe Adán por su trabajo del área Historia y Cultura Popular: Una voz disidente del nacionalcatolicismo. Fidel García Martínez, obispo de Calahorra y la Calzada.

Por otro lado, el premio de investigación, dirigido a investigadores junior hasta 35 años inclusive, ha recaído en el equipo de investigación formado por Daniel Arriscado, Jose J. Muros, Josep Dalmau y Mikel Zabala por su trabajo del área social Valoración del estado de salud de los escolares de Logroño: influencia de la alimentación y la actividad física.

González Menorca ha recordado que con esta iniciativa, “el Instituto ahonda en su objetivo fundamental de acercar la cultura riojana y dar a conocer la importancia del rico patrimonio de nuestra comunidad autónoma a toda la sociedad”.

En este sentido, ha recordado que el Instituto de Estudios Riojanos, institución que cumplió el pasado año su setenta aniversario, es un espacio abierto a la identidad riojana y a sus costumbres, y “una herramienta que nos permite obtener una radiografía perfecta de nuestra Comunidad así como un instrumento indispensable para transmitir nuestros orígenes a los más jóvenes”. Sus señas de identidad son investigar, dinamizar activamente nuestras raíces y difundir el patrimonio cultural, histórico y social con solvencia técnica, criterio académico y vocación de servicio público.

“Aspectos que reconocen estos premios, de carácter anual, que premian la labor de los investigadores y grupos de investigadores sobre La Rioja” ha subrayado.

En esta primera edición se han presentado 24 propuestas, 17 a la categoría de seniors y 7 a la de junior. Se han incluido en las áreas de Historia y Cultura Popular; Ciencias Naturales; Patrimonio regional; Ciencias Sociales y Filología. Los trabajos presentados han sido examinados por un jurado compuesto por la Presidenta del IER, el director general competente en materia de Cultura, el Consejo Académico del IER,  profesores permanentes de  Universidad, o investigadores de Centros de Investigación, los rectores de la Universidad de La Rioja y la UNED y un representante de los Investigadores Agregados del IER, asistido por los especialistas que el jurado considera necesarios.

En la valoración de los trabajos, el jurado ha tenido en cuenta criterios como el interés y relevancia del estudio, en particular, para la CAR; la calidad científica del trabajo y su adecuación al Plan Riojano de I+D+i; el rigor metodológico, el empleo de fuentes documentales y la elaboración de conclusiones.

I Premio de Investigación del IER a investigadores junior

El primer premio de Investigación del IER para investigadores junior ha recaído en el equipo formado por: Daniel Arriscado, Jose J. Muros, Josep Dalmau y Mikel Zabala; gracias a su trabajo: Valoración del estado de salud de los escolares de Logroño: influencia de la alimentación y la actividad física.

Este trabajo de investigación, del que también se cuenta con una edición en lengua inglesa, es resultado de la tesis doctoral del investigador principal, Daniel Arriscado, defendida a finales de 2014. El objeto de estudio es el estado de salud de nuestros escolares, haciendo especial hincapié en sus hábitos de alimentación y práctica física. También analiza la influencia de los estilos de vida y de diversas variables sociodemográficas.

I Premio de Investigación del IER a investigadores sénior

El primer premio de Investigación del IER en su categoría sénior ha sido otorgado a María Antonia San Felipe por su trabajo Una voz disidente del nacionalcatolicismo. Fidel García Martínez, obispo de Calahorra y la Calzada.

Este trabajo de investigación, exhaustivo y complejo, que ha sido preciso acudir a 18 archivos diferentes, tanto privados como públicos,  aporta aspectos desconocidos de las relaciones Iglesia-Estado en periodos muy complicados de la historia reciente y lo hace rescatando del olvido a Fidel García Martínez, obispo de Calahorra y La Calzada, el prelado más interesante del primer franquismo por su proyección internacional durante la segunda Guerra Mundial.

Su relevancia es consecuencia de su pastoral antinazi del 28 de febrero de 1942 y de su convicción de que los aliados derrotarían a Hitler, pastoral que fue secuestrada y difundida fuera de España como propaganda aliada, y que provocó una protesta formal ante el Vaticano y el Gobierno de Franco por parte del III Reich.

Su posterior oposición al referéndum de 1947, sus publicaciones y opiniones siempre lacerantes para el régimen franquista, sobre todo en temas económicos y sociales, le convirtieron en objetivo preferente de una venganza que le llevó a su dimisión y retiro, aunque años después su figura vuelve a destacar en el Concilio Vaticano II defendiendo el principio de libertad religiosa en contraposición al sector más ultramontano del catolicismo español.